Comercio Exterior es un espacio en el cual se discuten tendencias de comercio, inversión, sectores productivos, políticas de desarrollo industrial, entre otros temas. En esta sección se comparten los análisis y entrevistas realizadas.
En el ámbito de la maquila, Baja California es la cuna de la industria aeroespacial en el país, y la entidad en la que a la fecha su volumen y diversificación la distinguen del resto. En esta entrevista, Tomás Sibaja, presidente del clúster aeroespacial de Baja California, expone con detalle las condiciones muy particulares que hacen cualitativamente distinto el origen y desarrollo de esta industria en el estado. Adicionalmente, presenta ejemplos que sustentan su visión de por qué la experiencia acumulada la dotan con las capacidades y la confianza necesarias para apostar por saltos cualitativos en los próximos años, con pandemia y más allá de ella
A pesar de la distancia geográfica, Corea y México construyen una relación bilateral sólida a partir de la afinidad de sus trayectorias, principios e intereses nacionales. En esta entrevista, el embajador de la República de Corea en México, Kim Sang-Il, habla en detalle de este acercamiento, que abarca desde el comercio, la inversión y el turismo hasta las culturas populares, la educación y la defensa en el ámbito internacional de valores compartidos.
Disruptive technologies like the Internet of things, cloud computing, Big Data, artificial intelligence, robotics, and mobile communications are imposing big challenges to companies and governments. In the case of manufacturing, this set of technologies can be found in concepts like Industry 4.0, intelligent manufacturing, or cyber-physical systems. Digitization implies a profound change that, in addition to the introduction to the appropriate digital technologies, entails substantial organizational modifications with the consequent increase in complexity at all levels and the emergence of new forms of competence. For many, joining the digital transformation wave is not an option, but mandatory. According to Schreckling, the motto is: “digitalize or drown.”
La revolución tecnológica está transformando todos los ámbitos del quehacer humano y pone a prueba la capacidad de adaptación de instituciones, empresas y ciudadanos. ¿Cómo enfrenta América Latina esta coyuntura? ¿Cuáles son los desafíos más apremiantes de la región? En esta entrevista, el jefe de la división de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aborda estas interrogantes y hace un recuento de los apoyos que brinda este organismo multilateral para acompañar los esfuerzos de los países latinoamericanos en materia innovación, desarrollo tecnológico y vinculación universidad-empresa.
A 125 años de su llegada a México, Siemens ha hecho suya e impulsa decididamente la Industria 4.0, un ecosistema productivo que integra las tecnologías de vanguardia que hacen posible la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el gemelo digital y la red 5G; herramientas cruciales para la competitividad futura del sector automotor. Alejandro Preinfalk habla con nosotros de las características de la también llamada cuarta revolución industrial y destaca las oportunidades y desafíos que plantea a la economía mexicana.
In this interview, Mauricio de María gives a first-person account of the public policies implemented in the 1980s to promote drug manufacturing in Mexico. He reflects on its scope and limitations, and outlines the essential features of a renewed industrial strategy aimed at increasing the production of drugs and vaccines in the country. He also points out the importance of having robust fiscal and financial policies that accompany the production and technological development of Mexican companies.
Con la llegada de un nuevo gobierno a México se están transformando diversos ámbitos de la vida nacional; entre otros, los relacionados con la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológicos. ¿Cuáles son las prioridades actuales del Conacyt? ¿Qué significa su transformación en términos de programas y objetivos? ¿Qué planes tienen para reforzar la vinculación de universidades, empresas y centros de investigación? Estas y otras interrogantes se abordan a lo largo de la conversación que Comercio Exterior sostuvo con la doctora Delia Aidée Orozco Hernández, directora adjunta de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Conacyt.
After analyzing the transformation of global value chains in recent decades, Gary Gere?—a pioneer and one of the most recognized authors on the subject—highlights in this interview with Comercio Exterior the growing importance of electronic commerce and the “last mile” delivery for the location of production links, the response capacity of value chains to critical scenarios such as the pandemic, and outlines the next great challenge for economies such as Mexico: creating their own designs and their own brands.
La proveeduría de servicios es uno de los ramos relevantes en el comercio exterior mexicano. Así lo demuestra la experiencia de Frío Express, cuyo crecimiento en la región de Norteamérica se ha consolidado gracias a los tratados de libre comercio. Su director ejecutivo José Ramón Medrano nos habla, además, de cómo la pandemia aceleró sus planes para transitar hacia el salto tecnológico digital.
Ingeniero mecánico y administrador egresado del Tecnológico de Monterrey, Óscar Albín cuenta con una trayectoria profesional de 25 años en empresas automotrices de América del Norte y Europa. A ello debe añadirse su experiencia al frente de los fabricantes de autopartes. Albín encabeza esta representación industrial —fundada en 1961— desde hace nueve años, lo que le ha permitido ser un protagonista de las negociaciones comerciales de México; entre ellas, una de las más difíciles y complejas: las que permitieron transitar del TLCAN al T-MEC. El presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes es, por lo tanto, una referencia obligada para hablar de la trascendencia y perspectivas de la manufactura de autopartes en la era del T-MEC.
Aunque es algo que a pequeña escala no resulta tan evidente, todo lo que implica un sector exportador robusto también reporta beneficios en el ámbito local. Las empresas exportadoras son como la selección nacional de futbol, nos representan como país y todos deberíamos organizarnos para asegurarles el éxito.
Los desafíos económicos y sociales que impone la coyuntura mundial son más amplios y complejos de los que supuso en su momento llevar a un hombre a la luna; sin embargo, como destaca la economista Mariana Mazzucato, comparten la misma exigencia: un espacio simbiótico donde converjan el financiamiento público y la iniciativa privada. Máxima que habrá de inspirar los esfuerzos para reconstruir la colaboración gobierno-empresas en el país y enfilar la economía hacia una recuperación más dinámica y sustentable.
En este artículo se presentan los principales hallazgos de una encuesta levantada a mediados de 2020 entre empresas de Aguascalientes para conocer a detalle las afectaciones provocadas por la crisis sanitaria y económica en el tejido industrial de la entidad, así como las estrategias desplegadas para hacerles frente.
En este artículo, el autor analiza la evolución reciente del sistema financiero mexicano a partir de tres dimensiones principales: penetración, inclusión y estabilidad. Aborda, asimismo, el papel y los desafíos de la banca de desarrollo.