Comercio Exterior es un espacio en el cual se discuten tendencias de comercio, inversión, sectores productivos, políticas de desarrollo industrial, entre otros temas. En esta sección se comparten los análisis y entrevistas realizadas.
Francisco Barnés cuenta con una destacada trayectoria en materia de vinculación universidad-empresa; labor que impulsó al frente de la Facultad de Química de la UNAM, del Instituto Mexicano del Petróleo, como rector de la misma Universidad Nacional y ahora desde la junta de gobierno de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec). En esta entrevista, expone un panorama de los desafíos que impone la revolución digital a las instituciones de educación superior y plantea dos propuestas disruptivas: consorcios de innovación para enfrentar con alta tecnología problemas públicos complejos y desarrollos tecnológicos públicos de alto impacto social.
In a world that is increasingly transforming along with exponential technologies, the federal government is betting on innovation to address Mexico’s big current challenges, according to Jorge de los Santos, coordinator of the National Plan for Technology and Innovation of the current administration, and José Alfredo Galván, business research national developer of the Monterrey Institute of Technology and Higher Education. During the interview with Comercio Exterior, they also shared with us the foundation of the federal administration’s innovation strategy and announced the upcoming Innovation MX: Driving Economic Growth forum, which they believe is a milestone in the instrumentation of said strategy.
In terms of technological revolutions, Dr. Carlota Pérez is one of the most innovative researchers worldwide, according to Manuel Castells. She has identified their historical patterns and analyzed their impact on the economy and society, adds W. Brian Arthur. The professor shares with us this time, a rigorous analysis of the global situation, of the economic and social consequences of the health emergency, and of the opportunity to channel the technological revolution underway towards a model of green, intelligent, global, and shared prosperity growth.
El Parque Industrial “La Puerta” que aloja la nave industrial de Galvaprime, se encuentra en el valle de Santa Catarina, Nuevo León, a solo un paso de la carretera que une Monterrey y Saltillo. En medio, en la planicie, hay una activa zona industrial que da cabida a nuevas naves en terrenos enormes, con el pitido constante de los montacargas maniobrando bajo un sol abrasador. Fue en este valle que en 2007 surgió Galvaprime, primero como distribuidora de acero comercial, y luego como productora de piezas de acero y de aluminio de alta especificación para un amplio conjunto de industrias. Su director general y fundador narra en esta entrevista su origen, desarrollo y aspiraciones, en el contexto del TLCAN y su tránsito al T-MEC.
En la generación del bienestar entre los sectores más marginados de la sociedad, los proyectos y la acción de los emprendedores sociales han conquistando terrenos cada vez más amplios, gracias a sus exitosos resultados. Uno de los proyectos más relevantes en los últimos años es el de Social Global Leaders (SGL), iniciativa surgida en México que ya ha dado resultados para cientos de miles de personas y cuyo éxito ya la ha llevado a incursionar en Estados Unidos y en Centroamérica. Sobre la trayectoria y proyectos de SGL, Comercio Exterior conversó con Guillermo Jaime, quien es el presidente fundador de esa importante organización.
Proveer financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas representa uno de los grandes desafíos del sistema bancario del país. La presencia de este tipo de emprendimientos en la cartera de créditos bancarios es muy limitada, con el perjuicio que esto supone para el fortalecimiento de las capacidades productivas del país. En esta entrevista, el economista Ramón Lecuona ofrece un sugerente diagnóstico del sistema bancario del país, de la condición de las empresas de menor tamaño y de las acciones que deberían instrumentar los bancos, públicos y privados, para respaldar la operación de dichas empresas. Más que solo crédito, concluye, se precisa un paquete de apoyo integral.
Tras 75 años de relaciones diplomáticas con México, la renovación del acuerdo de integración regional de América del Norte representa para Canadá, según el propio embajador Graeme C. Clark, la negociación del acuerdo comercial más progresista que hayan pactado hasta ahora. En entrevista con Comercio Exterior, el embajador canadiense habla de la evolución de la relación bilateral con México y de sus perspectivas en la era del T-MEC.
La banca de desarrollo es un instrumento muy relevante para mitigar los efectos más negativos de la crisis sanitaria y económica en marcha y, al mismo tiempo, apoyar la transición hacia un modelo de producción y consumo más sustentable social y ambientalmente. La actuación de la banca pública en los episodios históricos aquí descritos respalda su eficaz contribución a la prosperidad de las naciones.
Carlos Represas ha formado parte de los consejos de administración de Vitro, Merk, Nestlé, entre muchas otras empresas de renombre internacional. Fue parte de la negociación del TLCAN y ahora contribuye al desarrollo de la industria aeroespacial en nuestro país. En esta charla con Comercio Exterior comparte su visión del intercambio comercial en América del Norte y del futuro de la industria en México. Su mejor consejo de negocios es buscar a los expertos. Sentarlos a la mesa, tomar acuerdos. Y ponerse a trabajar.
Exportar el producto más emblemático de la cultura mexicana y mantenerlo en el gusto y las preferencias de los consumidores de todo el mundo es el mayor reto y uno de los logros más satisfactorios del Grupo Maseca. Hace 50 años comenzó su proceso de internacionalización y actualmente tiene presencia en mercados de Asia, Europa y Oriente Medio. A China llegó hace prácticamente 15 años con toda la gama de sus productos y múltiples puntos de venta. Desde su planta en Shanghái exporta a varios países de la región Asia-Pacífico y del Oriente Medio.
Una de las actividades industriales más relevantes para el país es la relacionada con los automóviles, la cual enfrenta la convergencia de dos situaciones críticas para su desarrollo futuro: la pandemia por covid-19 y la transición tecnológica que obligará a los productores a apoyarse más en baterías y semiconductores, que en motores de combustión. En entrevista con Comercio Exterior, Óscar Albin pormenoriza este panorama.
Con la llegada del T-MEC y en el contexto de la pandemia de la covid-19, el estado de Baja California tiene nuevas oportunidades para integrarse más en la cadena de suministro y ofrecer soluciones de mayor valor agregado a la industria médica. El diseño y la publicación de una política industrial podrían incrementar estas oportunidades para que más empresas nacionales se integren a la red de proveeduría.
A lo largo de casi 50 años de actividades, Frisa ha logrado mantener una trayectoria ascendente sustentada en la mejora continua y un estratégico programa de diversificación de su actividad productiva. Con pocos proveedores, muy cercanos, y recursos humanos altamente capacitados, produce piezas clave para industrias tan diversas como la minera, la petrolera, la electrónica y la aeronáutica. Sus exportaciones llegan a tres continentes. En esta entrevista con Comercio Exterior, Eduardo Garza, su director general, habla de la historia de Frisa, su estrecha relación con Bancomext, así como los planes y proyectos más relevantes de la compañía.
The technological revolution is transforming all areas of human activity and tests the adaptability of institutions, companies and people. How is Latin America facing this? What are the most pressing challenges of the region? In this interview, the Chief of the CTI Division of the Inter-American Development Bank (IDB) addresses these questions and tell us about the support provided by the multilateral organization to support the efforts of Latin American countries in terms of innovation, technological development and university-industry ties.
Por sus niveles de consumo y el tamaño de su población, Indonesia constituye un mercado atractivo en sí mismo, pero también una potencial puerta de entrada a la dinámica zona del Sureste Asiático. En entrevista con Comercio Exterior, el embajador de México en Indonesia hace un recuento de la evolución de los flujos de comercio e inversión entre ambos países y destaca las crecientes oportunidades de negocios y cooperación que ofrece esta antigua y sólida relación bilateral.