IVEMSA, promotora de la inversión extranjera en México  
  Iniciar un negocio en otro país implica retos de todo tipo: ¿por dónde empezar?, ¿cuál es el mejor lugar para instalarse?, ¿cómo adecuarse al marco normativo y legal del país anfitrión? Ayudar a superar con éxito estos desafíos es la especialidad de IVEMSA, proveedor integral de servicios administrativos que cuenta con una experiencia de casi 38 años respaldando las operaciones de las compañías extranjeras de manufacturas establecidas en México. Su presidente, Sergio Tagliapietra, explica a Comercio Exterior cómo han contribuido a que más de 100 empresas extranjeras inicien operaciones en el país de forma ágil y segura.  
Por: Karina Almaraz  

 

¿Cómo participa IVEMSA en la actividad industrial de México?

México es un país que brinda amplias oportunidades de negocio y el papel de IVEMSA es el de promoverlas entre las empresas extranjeras. IVEMSA se ha ganado una reputación estelar, proporcionando una gama amplia de servicios y soluciones flexibles para que las empresas foráneas puedan establecer sus operaciones en México. Creemos que una retención de clientes de 15 años, en promedio, avala el valor y la utilidad de nuestros servicios. Nuestro respaldo contribuye a mitigar el riesgo de las inversiones, favorece su rentabilidad, reduce la curva de aprendizaje y fomenta su permanencia de largo plazo en el país.

 

 

¿De qué países provienen las empresas que han invertido en México con su apoyo?

Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido y Taiwán.

 

 

¿Cuántas empresas han ayudado a instalar? ¿Cuántos empleos han generado con sus asesorías?

Hemos asesorado a más de 100 empresas para que puedan iniciar operaciones en México de manera segura, rápida y efectiva. En cuanto a la generación de empleo, Grupo IVEMSA contribuye actualmente con más de siete mil puestos de trabajo, incluidos aquí los colaboradores de nuestros clientes y los colaboradores de IVEMSA que brindan soporte a las operaciones de nuestros clientes.

 

 

¿Tienen un estimado de cuánto contribuyen al PIB estatal? ¿Y en términos de inversión extranjera directa?

Nuestra participación en el PIB del estado de Baja California se calcula en un 0.243% y hemos contribuido al arribo de alrededor de 80 millones de inversión extranjera directa.

 

 

A partir de su experiencia, ¿qué aspectos son los que más gravitan en la decisión de las empresas foráneas de ubicar sus operaciones en México?

Además del talento y la calidad de la mano de obra, la cercanía con el mercado de Estados Unidos y Canadá ha impulsado el crecimiento de la manufactura en México. No solo somos cercanos geográficamente, sino que tenemos algunas similitudes culturales con ellos; sin dejar de mencionar la disponibilidad de talento bilingüe. La ubicación geográfica aporta ventajas como el compartir husos horarios similares, pero México ofrece, además, costos competitivos.

 

A las empresas foráneas también les atrae la experiencia acumulada en la producción de manufacturas. Existen ciudades con una amplia trayectoria como Tijuana y Mexicali. Incluso Baja California, como estado, concentra el mayor número de establecimientos IMMEX a nivel nacional, con alrededor de 940 empresas. Esto equivale a cerca del 25% del total de empresas IMMEX en el país.

 

Los tratados comerciales constituyen otra ventaja competitiva del país. Actualmente se cuenta con 13 acuerdos de este tipo que le permiten el acceso preferencial de bienes y servicios producidos en México a mercados de 50 países. Destacan, asimismo, la disponibilidad de recursos estratégicos como el gas, el agua y la infraestructura en general.

 

 

En su página electrónica mencionan que trasladar operaciones comerciales a México puede representarle a las compañías extranjeras ahorros cercanos al 30%, ¿qué factores inciden en este ahorro?

Principalmente es el costo de la mano de obra directa. En segundo término, están los aspectos vinculados con la logística y la cercanía del mercado de destino final de los productos, preponderantemente el de Estados Unidos. En un tercer plano, suministros como el agua, el gas y el costo de las rentas son más accesibles e incluso hay posibilidades de adquirir un terreno y construir instalaciones propias.

 

 

En estos tiempos de pandemia, ¿qué retos ha implicado mantener las operaciones de industrias esenciales? ¿Qué medidas sanitarias preparan para la nueva normalidad?

Se han incorporado medidas de seguridad generales dentro de las oficinas de IVEMSA, las cuales también han sido adoptadas por nuestros clientes. Estas medidas incluyen la desinfección total de algunas plantas. Además, mediante termómetro láser, se realiza un riguroso monitoreo de temperatura corporal diario a todos los colaboradores directos e indirectos (guardias, personal de limpieza, visitantes, entre otros) y se les proporciona cubrebocas.

 

También se brindan medios de transporte particulares, esto evita que los colaboradores tengan que usar el servicio público para trasladarse de su casa a la empresa y viceversa. Además se lleva un control riguroso para asegurar que las unidades se desinfecten al menos dos veces al día.

 

Todo colaborador con síntomas como tos, estornudos, malestar corporal, etcétera, es enviado a revisión médica y descanso en casa, con goce de sueldo a partir del día uno y hasta que recibe el alta médica (las mismas consideraciones se toman en el caso de pacientes asintomáticos), y se mantiene comunicación directa con ellos para seguir de cerca la evolución de su estado de salud y determinar la fecha de su reincorporación.

 

Se respeta la sana distancia de 1.5 a dos metros entre personas en áreas comunes, el reloj checador, etcétera. También se ha dado equipo de protección personal, que incluye cubrebocas, guantes, lentes de seguridad y gel antibacterial. Se ha establecido un protocolo para el lavado de las manos y un rediseño escalonado de los horarios de comida y de uso de mesas en áreas comunes, con el objetivo de evitar aglomeraciones al interior de la empresa. Si se requiere, IVEMSA apoya con la realización de pruebas a colaboradores con síntomas indicativos de la covid-19.

 

Nuestro interés principal es trabajar de la mano con las autoridades para enfrentar el doble desafío de velar por la salud de clientes y colaboradores; paralelamente nuestro objetivo es el mantener la operación de nuestros clientes, especialmente de aquellas dedicadas a actividades catalogadas como esenciales. Para estos propósitos, se trabaja de manera coordinada con el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) y los distintos órdenes de gobierno.

 

 

Hablemos del concepto soft landing. ¿Nos puede explicar en qué consiste y por qué es importante para las empresas?

El término soft landing se refiere a la posibilidad de que una empresa extranjera pueda iniciar operaciones en México de forma rápida y segura. Hacerlo, además, con toda la infraestructura necesaria para poder operar, obteniendo importantes ahorros y el respaldo necesario para que puedan enfocarse en su actividad principal (core business).

 

Nos convertimos en un aliado de las empresas, ofreciéndoles toda una gama de servicios y asesorías de alto valor agregado en aspectos centrales para la operación de las empresas como lo son los fiscales, prácticas empresariales y de cultura local. Además, se apoya con modelos de promoción para facilitar el acceso a clientes potenciales.

 

Ustedes trabajan con empresas aeroespaciales, de informática, de equipos médicos y electrónica. ¿Nos puede hablar un poco de los prospectos de inversión y crecimiento en estas áreas?

Las industrias comentadas tienen en común que todas requieren talento muy especializado. Ya sea mano de obra directa o niveles de programación e ingeniería de calidad. Estas industrias han llegado a México atraídas por talento disponible y, también, el que puede desarrollarse con el paso de los años. Se trata de industrias que normalmente tienen un crecimiento acelerado. Las empresas de estos sectores amplían constantemente su capacidad instalada y presencia en México.

 

Debido a la pandemia se espera que, entre las distintas actividades productivas, la de la industria médica tenga un crecimiento exponencial. Para otro tipo de actividades confiamos un retorno progresivo a la estabilidad. Vemos una gran área de oportunidad en la industria médica y estamos decididos y nos preparamos para contribuir al desarrollo de la industria de proveeduría de equipo e insumos médicos en la entidad. Constantemente estamos en comunicación con empresas de este sector que se encuentran evaluando a México como posible país de destino para sus operaciones.

 

Confiamos en que las ventajas competitivas del país seguirán atrayendo a empresas extranjeras de sectores TI o tecnologías de la información, médico, aeroespacial y electrónica. Hemos visto una tendencia en donde, debido a distintos factores globales, los inversionistas se sienten más cómodos en México, y si a esto sumamos que los costos en nuestro país son más competitivos, podemos concluir que contamos con las condiciones necesarias para consolidarnos como un país muy competitivo para la atracción de inversión extranjera directa, principalmente la vinculada con la producción de manufacturas.

 

VISUALIZAR VERSIÓN PDF