¿Cómo son las relaciones entre México e Indonesia y qué áreas de colaboración se podrían destacar?
México e Indonesia tienen una antigua y sólida relación de amistad y colaboración que se remonta a la Independencia de Indonesia, hace 74 años. El presidente Sukarno, el fundador del estado indonesio, visitó México en dos ocasiones y su visita fue correspondida con la del entonces presidente Adolfo López Mateos. A partir de ese momento, inició una relación de amistad y colaboración que se prolonga hasta el presente. Hoy en día, ambos países tienen un amplio marco de cooperación que incluye consultas políticas bilaterales periódicas, así como instrumentos de cooperación en materia cultural y educativa, científica y técnica, de agricultura, energía, medio ambiente, servicios aéreos, salud y turismo, y una línea de crédito para la exportación entre Bancomext y el Eximbank de Indonesia. Además, hay una serie de instrumentos de cooperación en negociación que incluyen temas como pesca y acuacultura, deportes, investigación agrícola y sanidad animal, entre otros. En el terreno internacional, ambos países trabajan de la mano en el sistema de Naciones Unidas, en el que mantienen un muy elevado índice de coincidencias, además de que son socios en foros tan importantes como la OMC, el G-20, APEC y el grupo económico integrado por Australia, Indonesia, República de Corea, Turquía y México, conocido como MIKTA.
¿Nos podría hacer mayores comentarios sobre el espacio MIKTA en el que participan ambos países?
Como se sabe, MIKTA es un espacio informal de diálogo, acercamiento, concertación y cooperación que conforman países que tienen un peso económico similar y que comparten el interés en fortalecer el multilateralismo. Encontrar soluciones creativas a desafíos internacionales y llevar a cabo las reformas necesarias a la gobernanza global. Somos economías abiertas que reconocemos los beneficios del libre comercio y la inversión para la generación de empleos, la innovación y el desarrollo social. MIKTA tiene tres objetivos concretos: fortalecer la relación y el diálogo político entre sus miembros, promover la coordinación en temas multilaterales para contribuir a la búsqueda de soluciones constructivas a los desafíos globales y fomentar proyectos de cooperación conjuntos. MIKTA ha llevado a cabo reuniones de ministros de economía y foros de negocios para dar a conocer las oportunidades que ofrecen nuestros países. Asimismo, creamos un grupo para promover la innovación y el emprendimiento con la participación de líderes empresariales. Por cierto, en 2019 corresponde a México la coordinación del espacio MIKTA. Bajo el lema “Desarrollo social, gobernanza global y un futuro sostenible”, México busca impulsar la colaboración en materia de cooperación económica para el desarrollo social, el fortalecimiento del sistema multilateral y un futuro sostenible para todos, con especial atención en el avance de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible. En el campo específico de la cooperación económica, en el programa de la coordinación mexicana se encuentran la promoción del comercio y la inversión entre los socios de MIKTA y en terceros países seleccionados mediante foros B2B y actividades para promover el comercio digital; la cooperación en materia de tecnología e innovación, para que emprendedores, startups y pymes mejoren su integración en las cadenas mundiales de valor y encuentren oportunidades para su inserción en otros mercados; así como cooperación turística en el marco de la red de turismo de MIKTA.
ARMANDO ÁLVAREZ REINA
Indonesia es un país poco conocido en México. En su opinión ¿cuál sería el principal atractivo de este país para las empresas mexicanas?
Efectivamente, Indonesia es todavía un país poco conocido en México. De hecho, estoy convencido de que Indonesia es el gigante desconocido de Asia para México, y eso es uno de los principales retos de la relación bilateral que podemos y debemos superar. Por eso agradezco a Bancomext y a su órgano informativo, la revista Comercio Exterior, la publicación de este ejemplar dedicado a la relación México-Indonesia, que brinda la oportunidad de difundir entre el sector exportador mexicano los atractivos que Indonesia tiene para todos los países del mundo, México incluido. Entre esos atractivos se cuentan el ser un país rico en recursos pesqueros y naturales, como petróleo, estaño, gas natural, caucho, níquel, bauxita, cobre, carbón, oro y plata. También, ser el cuarto país más poblado del mundo, con más de 265 millones de habitantes; el estar ubicado en el espacio Indo-Pacífico, una de las rutas comerciales más importantes del mundo. Además, en las últimas décadas, el país ha logrado mantener un elevado ritmo de crecimiento pese a las turbulencias externas. Cuenta con una creciente y dinámica clase media que aumenta rápidamente su demanda de bienes y servicios, con un carácter abierto en su mercado y su considerable red de tratados comerciales bilaterales y regionales.
La relación comercial entre México e Indonesia es todavía incipiente. ¿Nos podría hacer algunos comentarios sobre el comportamiento de esta relación en los últimos años?
Los intercambios comerciales entre México e Indonesia aún están lejos de alcanzar el nivel que corresponde al tamaño de sus economías, mismas que se sitúan en los lugares decimoquinto y decimosexto a nivel mundial, respectivamente. Los reducidos flujos comerciales responden a factores como la distancia geográfica, a la falta de conectividad aérea y marítima directa, al carácter competitivo de algunas de las exportaciones de ambos países y a la inexistencia de un marco bilateral o regional de facilitación del comercio. En pocas palabras, al desconocimiento por parte de los empresarios de ambos países de las potencialidades de la relación económica bilateral. Actualmente, Indonesia es el 29o socio comercial de México a escala mundial, pero es solo el 46o comprador de productos mexicanos. No obstante, en los últimos años ha crecido el interés mutuo. Según datos de la Secretaría de Economía, en la última década, entre 2009 y 2018, el intercambio comercial entre México e Indonesia creció 87%. En este último año, el comercio bilateral sumó mil 74 millones de dólares, de los cuales México exportó 148 millones e importó casi mil 600 millones; arrojando así una balanza comercial negativa para México de mil 44 millones de dólares. Entre los principales productos mexicanos exportados a Indonesia se cuentan teléfonos y aparatos de telecomunicación y sus partes; cobre refinado y aleaciones de cobre en bruto; interruptores, clavijas, enchufes y demás conectores; computadoras y sus partes. Cabe mencionar que debido a la distancia y a las barreras sanitarias y religiosas (Halal), el comercio de alimentos frescos es escaso. Sin embargo, hay un creciente número de alimentos y bebidas mexicanas procesadas con presencia en el mercado indonesio. Entre ellos se cuentan salsas, conservas, cerveza y varias marcas de tequila.
YAKARTA, INDONESIA
México tiene un fuerte déficit comercial con Indonesia. ¿Cuál es su lectura de este hecho?
México tiene un déficit comercial con casi todos los países de Asia, Indonesia incluida. Esto no es en sí mismo malo, ya que es parte de la cadena global de suministros de la industria mexicana. Pero tampoco es inevitable, porque México tiene mucho que ofrecer a Indonesia en términos de bienes y servicios que pueden ayudar a balancear este déficit. Me parece que, en cualquier caso, comprar menos bienes indonesios no debe ser nuestro objetivo, sino exportar más bienes y servicios a ese país. Para ello, necesitamos una decidida participación del sector privado mexicano. El gobierno de México, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la embajada de México en Indonesia están comprometidas a apoyar a los empresarios mexicanos en esta tarea y aprovechar las ventanas de oportunidad que existen en diversos sectores, como el de energías renovables, el automotriz; de dispositivos y equipo médico; de materiales de construcción; eléctrico y electrónico, de metales y piedras preciosas; de artículos de grifería y similares para tuberías y calderas; de manufacturas de hierro y acero, textil, agroalimentario, ganado en pie y carne para las empresas que cuenten con la certificación Halal.
Indonesia mantiene una estrecha relación comercial con los países de la región, particularmente en lo que refiere a sus importaciones. ¿Qué oportunidades se abren para los productos mexicanos?
Como México, Indonesia es un país abierto al comercio exterior, que cuenta con una red de tratados de facilitación comercial. Dado que ambos países son líderes en sus respectivas áreas geográficas, uno de los principales retos que afrontan es aprovechar esta red de tratados comerciales para acceder a los mercados ampliados de cada país. En el caso específico de Indonesia, destaca su membresía en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA), que funciona como la zona de libre comercio de los 10 países de esa región (AFTA). Además, en el marco de la ANSEA, Indonesia mantiene libre comercio con Australia, Nueva Zelanda, China, Corea del Sur e India. Bilateralmente, Indonesia ha suscrito TLC con Japón, Pakistán, Australia y Chile, y se encuentra negociando otros con la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio, por sus siglas en inglés), la Unión Europea, Corea del Sur, India, Ucrania y Perú. Además, recientemente, Indonesia ha expresado su intención de ser admitido como miembro asociado de la Alianza del Pacífico (como ya lo están negociando Singapur, Australia y Nueva Zelanda) lo que, de concretarse, significaría una importante oportunidad para las empresas mexicanas.
INDONESIA ES UN PAÍS ABIERTO AL COMERCIO EXTERIOR
¿Qué destacaría en materia de inversión bilateral?
Tal y como ocurre con el comercio bilateral, la inversión entre ambos países se encuentra aún lejos de alcanzar su verdadero potencial. No obstante, las empresas de ambos países comienzan a percibir el atractivo de invertir en el otro. Así, en los últimos años la inversión mexicana en Indonesia se ha orientado básicamente al sector de la economía creativa. En ese sentido, destaca la inversión en software, así como la operación de parques de diversiones y la inversión en el sector de cines. Por su parte, la Secretaría de Economía registra seis firmas con capital indonesio en México, las cuales se han concentrado básicamente en el sector industrial, con una importante inversión en el estado de Querétaro, así como inversiones en servicios inmobiliarios de preparación de alimentos y bebidas.
México e Indonesia mantienen relaciones de colaboración en investigación en el sector agrícola. ¿Nos puede comentar en qué consisten y qué potencial tienen?
México e Indonesia son grandes productores de alimentos y enfrentan retos similares en este campo. Por ello han hecho de la cooperación técnica en materia agropecuaria uno de los pilares de la relación bilateral. Así, mediante el Memorando de Entendimiento firmado entre la ahora SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) de México y el Ministerio de Agricultura de Indonesia, el 17 de noviembre de 2008 se estableció el Comité Consultivo sobre Agricultura. A la fecha se han celebrado dos reuniones de este comité, en las que se ha avanzado en la cooperación en temas relacionados con el desarrollo e investigación, acceso a mercados y requisitos fitosanitarios. Se prevé que la tercera reunión del comité se celebre en México en el último tercio de 2019. Adicionalmente, cabe señalar que, con el auspicio de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se han realizado seminarios bilaterales en materia de ciencias agrícolas para compartir experiencias en el desarrollo de hule, caña de azúcar, frutas tropicales no tradicionales y maíz. Dichos encuentros han generado el interés para suscribir diversos documentos que actualmente se encuentran en negociación.
En su opinión, ¿qué deberá hacerse para incrementar el intercambio entre los dos países?
Fortalecer los lazos económicos entre México e Indonesia es una asignatura tripartita que corresponde al gobierno, a la academia y, sobre todo, al sector empresarial. Afortunadamente, todos están cumpliendo su parte. El gobierno está sentando las bases legales de la relación bilateral, mediante la ampliación del marco legal bilateral, así como mediante el incremento de la cooperación multilateral en foros como la OMC, APEC, G20 y MIKTA. De igual manera, Bancomext ofrece financiamiento a los exportadores mexicanos mientras que la cancillería, mediante sus embajadas y consulados, ha asumido las labores de acompañamiento del sector privado mexicano en el exterior. Por su parte, es notorio el interés de las instituciones académicas –particularmente aquellas del área de economía y comercio exterior– por realizar visitas de familiarización de los futuros empresarios mexicanos al Sureste Asiático. Finalmente, también es muy alentadora la disposición del sector empresarial a explorar nuevos mercados. Baste señalar que durante el último tercio de 2019 se están organizando dos misiones empresariales mexicanas a Indonesia, que contarán con el apoyo de Relaciones Exteriores y la embajada de México en Indonesia.