Sabemos muy bien que Cemex es una de las cementeras más grandes del mundo y una insignia internacional de la industria mexicana. Pero ¿cómo creció hasta alcanzar esa posición? ¿Qué hace para adaptarse al entorno actual de negocios, mantenerse a la cabeza e innovar? A ello, y en particular a la actividad de la firma en Costa Rica, se refiere el director general de Cemex en ese país.
Las tendencias del consumo alimentario se han modificado en los últimos años. Hoy en día se tiene más conciencia sobre la importancia de la alimentación sana. El reto está en encontrar alimentos sabrosos pero al mismo tiempo nutritivos. La empresa costarricense Sweetwell ofrece productos que satisfacen ambas condiciones. Gracias a un largo proceso de investigación e innovación, ha conseguido introducir en el mercado refrigerios bajos en calorías pero de sabor idéntico a los endulzados con azúcar. En pocos años, los merenguitos, las galletas y los chocolates Sweetwell han conquistado el mercado de Costa Rica. El éxito ha sido tal que la empresa ha iniciado su expansión internacional, y hoy está en nuestro país. Sweetwell es un buen ejemplo de las posibilidades que tienen las empresas pequeñas y medianas en el intercambio comercial entre México y Costa Rica.
Desde San Luis Potosí se puede acceder al 75% de la población del país en trayectos de no más de 500 kilómetros. Además de emplear sus ventajas geográficas como un activo estratégico, el estado invierte en capacidades locales: desde la infraestructura de comunicaciones —que enlaza al Océano Pacífico con el Atlántico y al sur de México con la frontera de Estados Unidos—, hasta el centro logístico multimodal más grande del país, pasando por el desarrollo educativo de sus jóvenes. Los resultados están a la vista: la planta de BMW más moderna del mundo aterrizó ahí, las exportaciones se incrementaron 40% respecto del año pasado y sus tasas de crecimiento económico han oscilado entre 4 y 6 por ciento durante la última década. En entrevista con Comercio Exterior, el presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) en San Luis Potosí detalla este panorama.
Integrante de Deutsche Telekom, empresa líder europea en su sector, T-Systems gestiona sistemas de tecnología de la información y la comunicación para multinacionales y organismos públicos, apoyándose en una infraestructura global de redes y centros de datos. T-Systems cuenta con una importante presencia en México y es el referente de las grandes compañías en cuanto a consultoría tecnológica. Los buenos resultados que ha tenido en el mercado nacional, pero también su capacidad para ofrecer, desde aquí, servicios de informática en otros países, dan cuenta de su éxito.
En Agropark, un clúster agroindustrial queretano, se han instalado empresas con invernaderos de alta tecnología para el cultivo de hortalizas de exportación. La mayor parte de la producción se destina a Estados Unidos. Es un proyecto de avanzada que arrancó en 2007 apostando por la atracción de empresarios de otros sectores con interés en participar en la agricultura mediante inversiones en tecnología.
Oaxaca es una de las entidades mexicanas más diversas y más ricas en cultura y tradiciones. Ahí, y en la variedad, la calidad y el carácter único de sus productos radica, al menos en parte, su capacidad y potencial económicos, como lo demuestra la creciente presencia internacional del mezcal. A esto se suma la capacidad agroindustrial y minera, así como el potencial que reviste el proyecto de la Zona Económica Especial (ZZE) de Salina Cruz. En entrevista con Comercio Exterior, el secretario de economía de Oaxaca, Juan Pablo Guzmán Cobián, destaca los resultados alcanzados en distintas vertientes de la economía oaxaqueña, identifica áreas de oportunidad y se refiere a la ZEE, que —bien aprovechada— podría convertirse en un polo único de desarrollo regional y nacional.
En esta entrevista, Laurent Memvielle, Vicepresidente y Gerente General de Honeywell Aerospace Latinoamérica, expone cómo contribuye México a las estrategias de la empresa.
Grupo Modelo es una de las empresas mexicanas que más mercados ha logrado conquistar en el mundo. Fundado en 1925, cuenta hoy con quince marcas nacionales y exporta ocho de ellas a 180 países. En 2013, fue vendido a AB InBev por 20 mil 100 millones de dólares, lo que significó la mayor venta de una empresa mexicana a una extranjera. Grupo Modelo constituye uno de los mejores ejemplos de cómo una compañía nacida en México puede consolidarse internacionalmente e insertarse en la economía global de forma exitosa. A propósito de esto, Comercio Exterior conversó con Valentín Díez Morodo. Presidente del Consejo Consultivo de Grupo Modelo y del Consejo de Administración de Citibanamex, Díez Morodo es además presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) y del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). En 1993 recibió el Premio al Exportador del Año, otorgado por la Presidencia de México, y en 2002 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, otorgada por el rey de España Juan Carlos I.
México se ha convertido en una potencia exportadora de agroalimentos. La atención la han acaparado los estados del norte y el occidente, pero en la península de Yucatán hay empresas muy destacadas, como es el caso de Kekén. Una firma socialmente responsable que lo mismo comercializa sus productos en México —mediante una extensa cadena de tiendas propias— que en mercados tan remotos y especializados como el de Japón. De todo ello habla Claudio Freixes, director general del grupo.
Huawei es uno actores más relevantes en el mundo de las redes digitales y los dispositivos de comunicación, y puntero indiscutible en el desarrollo de la tecnología 5G: la médula de aplicaciones de avanzada como el internet de las cosas y la inteligencia artificial. En entrevista con Comercio Exterior, Carlos Funes, vicepresidente de Relaciones Institucionales nos comparte un perfil de la compañía, así como su experiencia y planes en México.
Uno de los elementos gastronómicos más tradicionales de Oaxaca es el mezcal, bebida que se obtiene mediante la destilación de mostos extraídos de cierto tipo de agaves y preparados con azúcares. Endémico de la entidad, el mezcal ha recibido la denominación de origen y sus propiedades están, por lo tanto, legalmente protegidas. Destilería Tlacolula es una pequeña empresa productora que preserva la técnica artesanal de elaboración del aguardiente, aunque también ha innovado. Gracias a ello, ofrece una bebida de excelente calidad, gran parte de la cual se destina a la exportación. Comercio Exterior conversó con el director de la destilería, Eric Hernández.
La proveeduría de servicios es uno de los ramos relevantes en el comercio exterior mexicano. Así lo demuestra la experiencia de Frío Express, cuyo crecimiento en la región de Norteamérica se ha consolidado gracias a los tratados de libre comercio. Su director ejecutivo José Ramón Medrano nos habla, además, de cómo la pandemia aceleró sus planes para transitar hacia el salto tecnológico digital.
A 125 años de su llegada a México, Siemens ha hecho suya e impulsa decididamente la Industria 4.0, un ecosistema productivo que integra las tecnologías de vanguardia que hacen posible la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el gemelo digital y la red 5G; herramientas cruciales para la competitividad futura del sector automotor. Alejandro Preinfalk habla con nosotros de las características de la también llamada cuarta revolución industrial y destaca las oportunidades y desafíos que plantea a la economía mexicana.
Pocas industrias pueden contar con que, en las actuales circunstancias, se sostenga su perspectiva de crecimiento. Una de ellas es precisamente la de dispositivos médicos, cuya diversidad y demanda sostenidas difícilmente menguarán. Hace más de una década que la región de América del Norte encontró en Baja California un nodo estratégico en el cual florecer y desarrollarse. Esta entrevista con Rubén Miranda, secretario, y Jazmín Jiménez, coordinadora del Baja’s Medical Device Cluster, permite comprender de qué manera el clúster ha contribuido a su desarrollo sostenido.
La revolución de la industria 4.0, basada en la automatización, el internet de las cosas, y el uso de la inteligencia artificial para el análisis de grandes volúmenes de datos está en marcha, y Honeywell, empresa industrial de software, es uno de sus promotores más destacados a nivel mundial. En esta entrevista, Manuel Macedo, su director ejecutivo y presidente para América Latina, nos habla de la trayectoria reciente de la empresa y de las herramientas tecnológicas que pone a disposición de las empresas para encarar los complejos desafíos de la economía poscovid.
La reubicación de las empresas manufactureras en México es inseparable del crecimiento de los parques industriales y shelters. Tres empresarios nos hablan del papel fundamental de dichos desarrollos inmobiliarios y administrativos para el asentamiento de las industrias, tanto manufactureras como de otros sectores, por ejemplo, el aeroespacial.
Altaser Aerospace es una joven empresa chihuahuense que ha logrado convertirse en proveedor de Honeywell y General Electricy encontró en Bancomext el financiamiento y el enfoque que le hacían falta y, con confianza, se prepara para ampliar su presencia en el mercado internacional. En esta entrevista el Ing. Arturo Ávila, su director general, narra el periplo de su origen y expone los fundamentos de su actual ambición.
Sonora es el segundo estado más grande del país. Debido a la variedad de regiones, la instrumentación de políticas públicas en la entidad supone desafíos formidables. Sin embargo, en los últimos años Sonora ha logrado avances que han incrementado su aportación al producto interno bruto nacional. En rubros como el agroalimentario, el aeronáutico y el aeroespacial, sus exportaciones están despuntando. Sobre el desarrollo económico reciente de Sonora y sus principales proyectos productivos, conversamos con Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía del estado.
En el ámbito de la maquila, Baja California es la cuna de la industria aeroespacial en el país, y la entidad en la que a la fecha su volumen y diversificación la distinguen del resto. En esta entrevista, Tomás Sibaja, presidente del clúster aeroespacial de Baja California, expone con detalle las condiciones muy particulares que hacen cualitativamente distinto el origen y desarrollo de esta industria en el estado. Adicionalmente, presenta ejemplos que sustentan su visión de por qué la experiencia acumulada la dotan con las capacidades y la confianza necesarias para apostar por saltos cualitativos en los próximos años, con pandemia y más allá de ella
Chihuahua cuenta con los atributos necesarios para mantener el impulso de su actividad industrial y de sus exportaciones. A su estratégica posición geográfica, se suma su vasta experiencia como asentamiento de empresas globales, su fuerza laboral calificada y una cultura de trabajo muy arraigada. En este ecosistema empresarial fértil nace Makinovo CNC Precision Machining, empresa de maquinados de alta precisión para industrias como la automotriz, la aeroespacial y biomédica. Para conocer más de la experiencia de esta empresa 100% chihuahuense, Comercio Exterior entrevistó a su director, Carlos Palomino.
Tojoy, la aceleradora de negocios más grande de China, está en México para acompañar a las pequeñas y medianas empresas del país que buscan ampliar sus perspectivas de negocio, mediante la exportaciones de sus productos al dinámico mercado chino. Con más de seis mil empleados y un extensa red mundial de contactos, brinda la asesoría y los servicios necesarios para llevar a buen puerto los proyectos de internacionalización de las empresas mexicanas.
A catalytic converters company founded in Nuevo León to supply the national market has managed, in less than 30 years, to develop new lines of business and expand its presence in America, Europe, and Asia. A lean business model, designed for difficult times, and an enormous capacity to detect opportunities contribute to the success of this company that today dreams of going to Mars.
Alemania está presente en México a través de productos, maquinaria y tecnología, pero sobre todo de sus empresarios y de un modelo de desarrollo que conjunta industria, conocimiento y capacitación. La Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria es promotora y testigo de las actividades de las empresas de ese país en el nuestro. Su director general, Johannes Hauser, habla de esta institución y destaca el potencial económico que reconocen los empresariosalemanes en México.
Pese a tener una balanza comercial muy favorable e intercambios cada vez mayores con los 22 países integrantes de la Liga Árabe (LA), además de compartir con varios un importante papel como productores de petróleo, México había mantenido con ellos escasas relaciones. Esto ha empezado a revertirse con las visitas que el presidente Enrique Peña Nieto realizó en enero pasado a Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar, en las que estableció 46 instrumentos de cooperación bilateral. Sobre la relación de nuestro país con las naciones árabes, Comercio Exterior conversó con Emilio Mahuad Gantús, vicepresidente de la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio (CAMIC). Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana, Mahuad ha laborado tanto en el sector público como en el privado, donde ha tenido importantes cargos en empresas como Herdez. También es presidente y director general del Buró del Alimento. ARM
Hasta hace muy poco, los servicios tradicionales de mensajería en una misma ciudad ofrecían tiempos de entrega de prácticamente un día. Tanto las empresas como las personas físicas requerían con frecuencia envíos más urgentes, por lo que echaban mano de otros servicios menos e cientes y no especializados, desde mensajeros hasta sitios de taxi. ¿Cómo cambia esto en la economía colaborativa?
Entre los mayores logros del grupo empresarial oaxaqueño que encabeza Raúl Fernández, se cuenta un vehículo único en el mundo que reúne dos de las vocaciones de la corporación: los camiones de carga y el cine. Así nació en 1995 Cinetransformer, una sala de cine móvil que lleva el entretenimiento a lugares donde las grandes cadenas cinematográficas no llegan. Sobre este proyecto, Julio Fernández, su director general, platicó con Comercio Exterior.
Una de las actividades industriales más relevantes para el país es la relacionada con los automóviles, la cual enfrenta la convergencia de dos situaciones críticas para su desarrollo futuro: la pandemia por covid-19 y la transición tecnológica que obligará a los productores a apoyarse más en baterías y semiconductores, que en motores de combustión. En entrevista con Comercio Exterior, Óscar Albin pormenoriza este panorama.
Exportar el producto más emblemático de la cultura mexicana y mantenerlo en el gusto y las preferencias de los consumidores de todo el mundo es el mayor reto y uno de los logros más satisfactorios del Grupo Maseca. Hace 50 años comenzó su proceso de internacionalización y actualmente tiene presencia en mercados de Asia, Europa y Oriente Medio. A China llegó hace prácticamente 15 años con toda la gama de sus productos y múltiples puntos de venta. Desde su planta en Shanghái exporta a varios países de la región Asia-Pacífico y del Oriente Medio.
A lo largo de casi 50 años de actividades, Frisa ha logrado mantener una trayectoria ascendente sustentada en la mejora continua y un estratégico programa de diversificación de su actividad productiva. Con pocos proveedores, muy cercanos, y recursos humanos altamente capacitados, produce piezas clave para industrias tan diversas como la minera, la petrolera, la electrónica y la aeronáutica. Sus exportaciones llegan a tres continentes. En esta entrevista con Comercio Exterior, Eduardo Garza, su director general, habla de la historia de Frisa, su estrecha relación con Bancomext, así como los planes y proyectos más relevantes de la compañía.
El Parque Industrial “La Puerta” que aloja la nave industrial de Galvaprime, se encuentra en el valle de Santa Catarina, Nuevo León, a solo un paso de la carretera que une Monterrey y Saltillo. En medio, en la planicie, hay una activa zona industrial que da cabida a nuevas naves en terrenos enormes, con el pitido constante de los montacargas maniobrando bajo un sol abrasador. Fue en este valle que en 2007 surgió Galvaprime, primero como distribuidora de acero comercial, y luego como productora de piezas de acero y de aluminio de alta especificación para un amplio conjunto de industrias. Su director general y fundador narra en esta entrevista su origen, desarrollo y aspiraciones, en el contexto del TLCAN y su tránsito al T-MEC.
InfoBlock es un ejemplo notable de las empresas mexicanas que desarrollan su propia tecnología. Sus productos para manejo de nóminas y operación de las áreas de recursos humanos se han ido sofisticando hasta ofrecer soluciones complejas y poco comunes en el mercado. Firmas de manufactura y servicios, tanto mexicanas como internacionales, recurren a los programas informáticos y el hardware de InfoBlock para satisfacer sus necesidades en esa materia.
ToJoy, the biggest business accelerator in China, is in Mexico to accompany small and medium-sized companies in the country that seek to expand their business prospects by exporting their products to the dynamic Chinese market. With over six thousand employees and an extensive global network of contacts, it provides the advice and services necessary to successfully carry out the internationalization projects of Mexican companies.
Con un promedio de 60 millones de traslados diarios, Didi se ha consolidado como la compañía de servicios de movilidad más grande del mundo. Surgió en China hace apenas unos cuantos años y desde entonces no ha dejado de ampliar su cobertura geográfica y su portafolio de servicios. De los orígenes de la compañía, de la elección de México como punto de arranque de su proceso de internacionalización, de sus experiencias y evolución en el país, así como de las actividades y proyectos de la empresa en este año tan complejo, conversamos con Juan Andrés Panamá, quien recientemente fue promovido a la dirección general de la compañía en México.
M. I. Integration es un ejemplo de cómo la presencia de empresas extranjeras en el país favorece el desarrollo de nuevas y más complejas capacidades productivas locales. Además de fabricar productos de alta tecnología principalmente para el sector automotor, trabaja de cerca con universidades mexicanas para generar el talento que la industria requiere, creando centros de investigación y desarrollo con jóvenes ingenieros mexicanos en centros como M. I. Lab y M. I. Robotix, donde a la fabricación se agrega el diseño y la investigación en tecnologías avanzadas. En esta entrevista, Beatriz Ramírez nos refiere la trayectoria de esta empresa en tierras potosinas.
Innovación, sinergia, valor agregado e incluso resiliencia son atributos que le indican a las empresas caminos para renovarse y crecer. Grupo Abadi ha entendido a la perfección esas palabras y sus múltiples líneas de inversión son negocios creados en momentos de adversidad, los cuales fueron entendidos absolutamente como oportunidades para evolucionar. Isaac Abadi, director ejecutivo del grupo, nos cuenta acerca de sus orígenes y sobre el impulso creativo que ha diversificado sus negocios desde el desarrollo inmobiliario hasta el turismo médico.
En un parque industrial, las instalaciones de Procesos Industriales de Manufactura Avanzada (PIMA) equivalen a las dimensiones de una cuadra entera. Es el caso arquetípico de una empresa spin-off que logró crecer de la iniciativa individual hasta una empresa mediana que actualmente opera en ambos lados de la frontera y que está plenamente integrada a empresas globales de la industria automotriz mediante servicios integrales e intensivos en conocimiento. No sorprende por lo tanto que su director y fundador haya sido el primer empresario en presidir el Clúster de Manufactura Avanzada de Chihuahua. En esta entrevista, el ingeniero Márquez Venzor ofrece un testimonio amplio sobre el periplo de su empresa, así como un atisbo de la evolución cualitativa a la que aspira PIMA en los próximos años.
En India se va mucho al cine. La empresa mexicana Cinépolis supo capitalizar esa afición dotándola de un modelo moderno de salas de proyección que se ha vuelto un referente para el público y la industria en ese país. Desde su incursión allá, Cinépolis no ha dejado de crecer en número de salas y visitantes. En esta entrevista, Sotomayor habla de la trayectoria que ha seguido la empresa en India, así como de sus retos y objetivos.
La instalación de plantas de armadoras premium constituye un nuevo hito en la fructífera historia de la industria automotriz en México. Destaca aquí el caso de BMW Group, empresa de reconocido liderazgo en innovación y desarrollo tecnológico, que a mediados de 2019 puso en marcha su fábrica en San Luis Potosí. En esta entrevista, la directora de comunicación corporativa, Christine Graeber, aborda el origen de la marca, su filosofía, su experiencia en el país, así como la estrecha colaboración que mantienen con instituciones educativas locales para la formación y desarrollo de su capital humano.
En su Informe “Explorar el turismo de salud”, publicado hace menos de dos años, la Organización Mundial del Turismo buscó definir y comprender “un segmento emergente, mundial, complejo y sumido en un cambio vertiginoso”. Baja California es un concentrador mundial de este turismo de vanguardia que, ante la pandemia del SARS-CoV-2, cobra relevancia por doble vía: la movilidad de personas y la salud. El doctor Ricardo Vega, presidente del Baja Health Cluster, lo aborda en esta entrevista.
Desde tiempo atrás se ha documentado el creciente peso de los servicios en la estructura económica de los países y hoy, ante la acelerada expansión de la revolución digital, los servicios intensivos en conocimiento se han convertido en un aliado indispensable en los esfuerzos por fortalecer las capacidades productivas y tecnológicas de la economía mexicana; así lo refiere, en entrevista con Comercio Exterior, Luis Villavicencio, director del clúster de Manufactura Avanzada de Chihuahua quien nos comparte, además, un recuento de la evolución de las empresas proveedoras de este tipo de servicios en el país, sus retos y perspectivas.
La empresa mexicana Best Ground International ha incursionado exitosamente en el mercado de varios países de Medio Oriente con productos diferenciados, como el jarabe de agave orgánico, la miel de abeja, ingredientes prebióticos para la industria alimenticia y azúcar de agave. La compañía utiliza el puerto de Dubái como centro de distribución para la región. Su creciente volumen de exportaciones a los mercados de Medio Oriente, Asia y África demuestra que las empresas mexicanas pueden ser competitivas y hacer negocios en mercados aparentemente lejanos. Best Ground innova y desarrolla tecnología, utiliza modelos de producción basados en el “comercio justo”, ejerce un estricto control de calidad y domina el proceso logístico, todo lo cual, en conjunto, constituye la base de su éxito y la convierte en un modelo a seguir para otras empresas mexicanas. La visión de su fundador y director de anticipar las tendencias del mercado y proponer el desarrollo de nuevos productos para satisfacer la demanda cambia algunos de los paradigmas tradicionales del comercio internacional que partían de la producción; Fadi Saboune muestra que partir de la demanda es una alternativa con amplias posibilidades de éxito pero que exige controlar la producción, lograr un equilibrio en toda la cadena de valor, tener visión de largo plazo y ofrecer productos de calidad a precios competitivos.
Grupo Bimbo, una empresa orgullosamente mexicana y de gran proyección internacional, se abre camino en el desafiante mercado chino. Tras 14 años de operar en este país y respaldada por una expansión sostenida de su oferta de productos y de su cobertura geográfica, se ha posicionada como la segunda panificadora más importante de China. En esta entrevista con Comercio Exterior, David Colín nos comparte algunas de las vivencias y conocimientos acumulados en el país asiático, los retos que impone a la empresa la actual coyuntura y las acciones instrumentadas en apoyo de colaboradores, socios de negocio y consumidores.
El arrojo para invertir con visión de futuro está impreso en el ADN de Grupo Quimmco. Gracias a esta premisa, en poco más de 30 años ha incursionado con éxito en actividades industriales de alto valor estratégico como la producción de tractores agrícolas, autopartes y de piezas para la industria aeroespacial. Sobre los orígenes de este importante consorcio industrial, su evolución y perspectivas, Comercio Exterior conversó con el ingeniero Jesús Barrera Lozano, su presidente y director general.
Iniciar un negocio en otro país implica retos de todo tipo: ¿por dónde empezar?, ¿cuál es el mejor lugar para instalarse?, ¿cómo adecuarse al marco normativo y legal del país anfitrión? Ayudar a superar con éxito estos desafíos es la especialidad de IVEMSA, proveedor integral de servicios administrativos que cuenta con una experiencia de casi 38 años respaldando las operaciones de las compañías extranjeras de manufacturas establecidas en México. Su presidente, Sergio Tagliapietra, explica a Comercio Exterior cómo han contribuido a que más de 100 empresas extranjeras inicien operaciones en el país de forma ágil y segura.
Visión empresarial
autor: Interview with Frédéric García, external advisor to the Council for the Promotion of Investment, Employment and Economic Growth
The Council for the Promotion of Investment, Employment and Economic Growth (Cofinece) is an initiative of the current federal administration. Headed by Chief of Staff Alfonso Romo, it unites public, private and social sectors to drive—through numerous and productive projects and strategies—a more dynamic and inclusive economic growth. In this interview, Frédéric García, former CEO of Airbus Mexico and former president of the Executive Council of Global Enterprises (CEEG), addresses Mexico’s economic challenges from his previous experience and according to his current role as external advisor to Cofinece.
La tradición culinaria coreana incluye dentro de su dieta platillos elaborados a base de carne de res. La exigencia de sus consumidores es conocida por sus estándares de calidad, frescura y sabor. Grupo GUSI, empresa mexicana exportadora de carne, ha logrado posicionarse en ese mercado y cumplir con las expectativas de este exigente mercado. No es una labor sencilla, se logra con esfuerzo, años de experiencia, producción con excelencia y mucho trabajo. Grupo GUSI es, en definitiva, un caso de éxito y ejemplo para empresas mexicanas. En entrevista, el director general del grupo nos hace un recuento de lo que ha pasado esta empresa para integrar todo el proceso de producción hasta convertirse en un exportador mundial de carne.
Una empresa de convertidores catalíticos fundada en Nuevo León para abastecer al mercado nacional ha logrado, en menos de 30 años, desarrollar nuevas líneas de negocios y ampliar su presencia en América, Europa y Asia. Un modelo empresarial esbelto, concebido para momentos difíciles, y una enorme capacidad para detectar oportunidades contribuyen al éxito de esta empresa que hoy sueña con ir a Marte.
El papel del Senasica como promotor y garante de las exportaciones agropecuarias de México es fundamental. Su reconocimiento internacional, la cercanía con productores, empacadores y transportistas lo convierte en actor indispensable para que las exportaciones se concreten y se desarrollen. Productos cárnicos de bovino y porcino, frutas, vegetales y, en general, productos agropecuarios son el principal grupo de productos que México exporta a la República de Corea.
Entrevista con Gerardo Estrada Durán, el cual cuenta con una trayectoria de 17 años en la industria maquiladora de la ciudad de Chihuahua; seis de ellos desarrollados en VTC West, donde ocupa actualmente el cargo de director de Materiales, Compras y Aduanas.
Hace más de 70 años, a partir de un taller de gabinetes para lámparas fluorescentes, Mabe comenzó su historia de innovación, desarrollo de productos? y de talento, así como de alianzas estratégicamente pensadas para trascender fronteras. Hoy, con operaciones comerciales en América, Europa, Asia y países árabes, Mabe se concentra en la investigación y el diseño, así como en un ambicioso proyecto para incorporarse de lleno a la cuarta revolución industrial, donde la digitalización y la conectividad son decisivas. Luis Berrondo nos cuenta la historia de éxito de esta emblemática industria mexicana.