El éxito del modelo de industrialización basado en la orientación exportadora de las multinacionales establecidas en México (bien sea bajo la figura de IMMEX o de manera permanente) tiene como gran asignatura pendiente la incorporación de un mayor número de empresas e insumos nacionales a las cadenas productivas de exportación. A pesar de las diversas iniciativas gubernamentales emprendidas en las últimas décadas, el contenido nacional de las exportaciones de las industrias maquiladora y manufactura del país es escaso. Su contribución promedio fluctúa entre 5 y 8%, y muestra diferencias entre sectores y regiones.
En el caso específico de los servicios, su contribución al valor total de las exportaciones es, generalmente, menor a la de los insumos directos; pero exhibe un mayor potencial de apropiación de valor agregado, debido al peso específico del empleo en su estructura de costos y la diferenciación de las capacidades de los proveedores de servicios vis a vis de las empresas multinacionales.
LA PROVEEDURÍA DE SERVICIOS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NACIONAL
La posibilidad de que la proveeduría de servicios –especialmente los intensivos en conocimiento y de alto valor agregado– constituya una ventana de oportunidad para elevar el contenido nacional de las exportaciones de México, amerita que se realice investigación a detalle de los factores que favorecen la vinculación entre las multinacionales manufactureras establecidas en México y sus proveedores locales de servicios.
En el plano internacional se cuenta con un marco de interpretación sobre los cambios en modelos de industrialización que generan nuevas estructuras productivas a escala regional, en los que los servicios intensivos en conocimiento tienen un papel destacado.1 Dicho marco brinda el soporte necesario para intentar reconocer procesos de cambio en la relación manufactura-servicios en México.2 Si bien es cierto que, al centrarse en el aprovechamiento de ventajas estáticas (salarios, costos de transporte o subvenciones), las empresas multinacionales generan limitadas contribuciones al crecimiento en su entorno y limitan la integración del tejido productivo regional.3
UNA APROXIMACIÓN A LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS DE OPERACIÓN Y SOPORTE PARA EMPRESAS MULTINACIONALES
La investigación que se reseña en este artículo busca entender y dimensionar el proceso de apropiación de valor generado mediante la proveeduría de servicios por parte de empresas mexicanas contratadas por firmas multinacionales para sus operaciones de manufactura y áreas de soporte.
La actividad inicial del trabajo de campo consistió en la aplicación de un cuestionario a cinco plantas de empresas multinacionales ubicadas en las ciudades de Tijuana, Mexicali y Puebla, con plantillas mínimas de mil empleados y cuyas actividades corresponden a tres industrias seleccionadas por su dinamismo: eléctrica; automotriz y autopartes, y dispositivos médicos.
Producto de esta actividad inicial, se obtuvo información sobre el perfil de las firmas, sus prácticas de selección y desarrollo de proveedores, así como referencias de sus principales proveedoras nacionales de servicios, con las que se conformó una muestra de 50 empresas, insumo principal la investigación.
Para indagar sobre la heterogeneidad de dicha muestra, se establecieron dos criterios combinados: la capacidad de gestión y la capacidad tecnológica. El primero de ellos distingue a las empresas de propiedad familiar de aquellas que no lo son. Esta es una caracterización clásica en estudios empresariales orientados a pequeñas y medianas empresas, como es caso de la muestra que nos ocupa, ya que la gestión y el manejo organizacional suele ser más profesional en las firmas no familiares. El segundo criterio se construyó a partir de una autoevaluación de la empresa con relación al uso de tecnologías digitales de soporte a sus operaciones y de la comparación del mismo respecto a sus competidores. El nivel tecnológico de las empresas lo determina la calificación obtenida en la autoevaluación.
Bajo estos criterios, 20% de las empresas proveedoras se ubicaron en la categoría denominada “más desarrolladas” y el resto (80%) en la de “menos desarrolladas”. La primera está integrada por empresas no familiares y spin-offs, mientras que la segunda corresponde a las empresas familiares. El grupo de las “más desarrolladas” es el que genera el mayor volumen de empleos y ventas.
Una vez construida esta tipología, se buscaron respuestas a las preguntas que se enuncian en los tres siguientes epígrafes.
¿CUÁLES SON LAS POSIBILIDADES COMPETITIVAS DE ESTAS EMPRESAS?
De manera resumida, asumimos que las capacidades competitivas tienen tres sustentos: la capacidad de los recursos humanos, la orientación hacia la innovación y la estrategia de mercado.
En cuanto a la capacidad de los recursos humanos, los resultados muestran una composición similar entre ambos grupos; aunque destaca la mayor presencia de profesionistas en las empresas de menor desarrollo: 56.3% frente a 43.8% de las empresas más desarrolladas. Hallazgo que obliga a matizar el significado de “menor desarrollo” en este aspecto laboral en particular.
También en términos de la orientación innovadora se encontró una situación similar en ambos grupos de empresas. La gran mayoría se asume como innovadora (75% de las más desarrolladas y 81% de las menos desarrolladas); sin embargo, esta caracterización no corresponde con el tipo de servicio que proporcionan las empresas encuestadas: aproximadamente 62% en cada uno de los agrupamientos manifiesta ofrecer servicios catalogados como básicos.
Las diferencias más relevantes se encuentran en la estrategia de mercado. El grupo de las empresas de menor desarrollo resulta frágil según diversos indicadores explorados. Por ejemplo, el de vulnerabilidad –construido a partir del total de clientes y del porcentaje de ventas a la multinacional– muestra que ninguna proveedora de mayor desarrollo puede catalogarse como vulnerable y mientras que un tercio de las empresas de menor desarrollo sí caen dentro de esta consideración.
La disposición de las empresas para diversificar su oferta de servicios es otro indicador que coloca a las empresas más desarrolladas en mejor situación competitiva. Los resultados arrojan que 75% de las proveedoras más desarrolladas buscan la diversificación de los servicios que ofrecen frente a 56.3% de las menos desarrolladas.
¿CÓMO SON SUS RELACIONES CON LAS EMPRESAS MULTINACIONALES?
En este apartado se reportan los hallazgos más relevantes respecto a las relaciones imperantes entre las proveedoras de servicios y las empresas multinacionales, incluyendo las principales diferencias entre las proveedoras más y menos desarrolladas con relación a la confianza, el aprendizaje y la habilitación.
En ambos grupos de empresas, la calidad fue el factor determinante para ser seleccionadas como proveedoras de las firmas multinacionales, la rapidez del servicio y el prestigio ocuparon el segundo y el tercer lugar y, contrastando con una visión muy extendida, los costos se ubicaron en la cuarta posición, seguidos a distancia de los otros factores. De acuerdo con los resultados, todas las empresas, desarrolladas y menos desarrolladas, fueron seleccionadas por la calidad de sus servicios y menos de una tercera también lo hicieron por consideraciones de costos.
Al desempeñar el rol de proveedoras de servicios, las empresas se incorporan a un proceso de aprendizaje que se alimenta de la interacción continua con la multinacional que las contrató. De acuerdo con los resultados, la vertiente laboral del aprendizaje es la más extendida en ambos grupos: 75% en las más desarrolladas y 71% en las menos desarrolladas; en tanto que el aprendizaje tecnológico tiene una incidencia de 50% en los proveedores más desarrollados frente a 64% de los menos desarrollados (véase el Cuadro 1).
En cuanto a los apoyos que reciben los proveedores de las firmas multinacionales, los resultados muestran diferencias significativas. El apoyo más recurrente que recibe el grupo de proveedoras más desarrolladas es el organizacional (62.5%), seguido de lejos por el de equipamiento (12.5%), sin que se consigne apoyo financiero. Mientras que en el caso de los proveedores menos desarrollados, los apoyos para equipamiento y de financiamiento registran 32 y 19 por ciento respectivamente.
CONCLUSIONES
Las empresas de mayor capacidad organizativa y tecnológica son el grupo minoritario dentro de la muestra que se recogió. Se declaran mayoritariamente innovadoras, y aunque sus estructuras laborales no muestran diferencias significativas respecto a las de las empresas menos desarrolladas, son empresas menos vulnerables ante el mercado y poseen una estrategia de diversificación. En cuanto a las empresas proveedoras de menor desarrollo, los resultados obtenidos muestran que comparativamente son más vulnerables y con un menor nivel de diversificación.
Cabe mencionar que la proporción de empresas mejor habilitadas en este grupo de proveedoras de servicios (20%), coincide con resultados de otros estudios realizados sobre firmas multinacionales en México, los cuales reportan que entre 20 y 30 por ciento de las empresas locales están en mejores condiciones para afrontar los retos de la globalización.4
CONCLUSIONES PARTICULARES:
__________________________
1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, The Service Economy. Business and Industry, Policy Forum Series, París, 2000, 52 págs.; Dirk Pilat y Anita Wölfl, “Measuring the interaction between manufacturing and services”, OECD STI Working Paper, núm. 2005/5, París, 2000, 47 págs., y Ezequiel Baró, “¿Desindustrialización o metamorfosis de la industria? La nueva relación entre las actividades manufacturera y terciaria”, Economía Industrial, núm. 387, pp. 33-47.
2 Jordy Micheli, “Cambio estructural en los estados especializados en producción automotriz, 1998-2013”, Región y Sociedad, vol. 31, septiembre de 2019, disponible en https://www.doi.org/10.22198/rys2019/31/1110
3 Óscar Contreras, Jorge Carrillo y Jaime Olea, “Desprendimiento de las Multinacionales, ¿una vía para el aprendizaje y la innovación en empresas locales?” en Jorge Carrillo, Alfredo Hualde y Daniel Villavicencio (coord.), Dilemas de la innovación en México, El Colegio de la Frontera Norte y Red Temática Complejidad, Ciencia y Sociedad del Conacyt, 2012, pp. 301-336 y Rajneesh Narula y John H. Dunning, “Multinational Enterprises, Development and Globalization: Some Clarifications and a Research Agenda”, Oxford Development Studies, vol. 38, núm. 3, 2010, disponible en DOI: 10.1080/13600818.2010.505684
4 Jorge Carrillo y Redi Gomis, “Empresas multinacionales en México: ¿innovación con inclusión social?”, en Alejandro Foxley y Barbara Stallings (eds.), Economías Latinoamericanas. Cómo avanzar más allá del ingreso medio, Center for Latin American & Latino Studies y CIEPLAN, Santiago, 2014, pp. 391-427.
__________________________
*Jordy Micheli, Jorge Carrillo y Saúl de los Santos. Los autores son, respectivamente, profesor-investigador de la UAM Azcapotzalco, profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte y director fundador de la empresa de consultoría privada AXIS.