La impostergable tarea de la reconversión industrial

La confluencia de múltiples tendencias económicas, tecnológicas y sanitarias dan un carácter inédito a la recuperación en marcha. Los expertos que participan en esta edición hacen un inventario de los grandes desafíos que depara la recuperación industrial poscovid.

Mexican industrial policy, hand In hand with opening the economy?
Por: Susana Sáenz Arelle

In an interview with Comercio Exterior, José Luis de la Cruz presents an overview of the Mexican industry, draws attention to its heterogeneity, the scarce incorporation of national content to exports, and the lack of internal production chains. We are at a level of such low growth, he points out, that a well-structured industrial policy and well-targeted support would set up a scenario that would drive growth between 4 and 6 percent each year. For the purposes of the country’s development, that would make a big difference.

Farmacéutica en México: demasiado importante para prescindir de una política industrial
Por: César Guerrero Arellano

En esta entrevista, Mauricio de Maria hace un recuento en primera persona de las políticas públicas instrumentadas en los ochenta para impulsar la producción de medicamentos en México; reflexiona sobre sus alcances y limitaciones, y traza los rasgos esenciales de una estrategia industrial renovada destinada a incrementar la producción de medicamentos y vacunas en el país. Señala, asimismo, la importancia de contar con políticas fiscales y financieras robustas que acompañen el desarrollo productivo y tecnológico de las empresas mexicanas.

¿Ser competitivos o dejar de serlo? La aeronáutica y el sector industrial en México
Por: César Guerrero Arellano

En esta entrevista, Frédéric García hace un diagnóstico de la actividad industrial en el país al cumplirse un año de las medidas instrumentadas por la autoridad sanitaria para contener la propagación de la covid-19 y analiza, en  particular, la situación de la industria aeronáutica. Habla, también, de los desafíos que plantea la digitalización, la automatización y la transición energética al modelo exportador mexicano y de la urgencia de enfrentarlos mediante una política pública integral que marque un rumbo claro, de certeza a los inversionistas y promueva el fortalecimiento de la capacidades productivas y tecnológicas.

Katcon’s unstoppable evolution: from national producer to worldwide automotive reference
Por: Karina Almaraz

A catalytic converters company founded in Nuevo León to supply the national market has managed, in less than 30 years, to develop new lines of business and expand its presence in America, Europe, and Asia. A lean business model, designed for difficult times, and an enormous capacity to detect opportunities contribute to the success of this company that today dreams of going to Mars.

Pharma in Mexico: too important to do without an industrial policy
Por: César Guerrero Arellano

In this interview, Mauricio de María gives a first-person account of the public policies implemented in the 1980s to promote drug manufacturing in Mexico. He reflects on its scope and limitations, and outlines the essential features of a renewed industrial strategy aimed at increasing the production of drugs and vaccines in the country. He also points out the importance of having robust fiscal and financial policies that accompany the production and technological development of Mexican companies.

Global value chains: an odyssey toward e-commerce
Por: Guillermo Máynez Gil

After analyzing the transformation of global value chains in recent decades, Gary Gere?—a pioneer and one of the most recognized authors on the subject—highlights in this interview with Comercio Exterior the growing importance of electronic commerce and the “last mile” delivery for the location of production links, the response capacity of value chains to critical scenarios such as the pandemic, and outlines the next great challenge for economies such as Mexico: creating their own designs and their own brands.

A la memoria de Mauricio De Maria y Campos
Por: Juan Pablo de Botton Falcón, director general del Banco Nacional de Comercio Exterior

Cadenas de frío, en la agenda del bloque norteamericano
Por: Lorena Padilla

La proveeduría de servicios es uno de los ramos relevantes en el comercio exterior mexicano. Así lo demuestra la experiencia de Frío Express, cuyo crecimiento en la región de Norteamérica se ha consolidado gracias a los tratados de  libre comercio. Su director ejecutivo José Ramón Medrano nos habla, además, de cómo la pandemia aceleró sus planes para transitar hacia el salto tecnológico digital.

¿Cuál es la relevancia de las exportaciones?
Por: Ricardo Hausmann

Aunque es algo que a pequeña escala no resulta tan evidente, todo lo que implica un sector exportador robusto también reporta beneficios en el ámbito local. Las empresas exportadoras son como la selección nacional de futbol, nos  representan como país y todos deberíamos organizarnos para asegurarles el éxito.

Reconstruir el Estado
Por: Mariana Mazzucato

Los desafíos económicos y sociales que impone la coyuntura mundial son más amplios y complejos de los que supuso en su momento llevar a un hombre a la luna; sin embargo, como destaca la economista Mariana Mazzucato, comparten la misma exigencia: un espacio simbiótico donde converjan el financiamiento público y la iniciativa privada. Máxima que habrá de inspirar los esfuerzos para reconstruir la colaboración gobierno-empresas en el país y enfilar la economía hacia una recuperación más dinámica y sustentable.

Querétaro: Santuario de la industria de autopartes
Por: Gabriela Gándara

Querétaro es clave para la producción compartida de automotores en América del Norte. Sus plantas de autopartes surten a las armadoras de la región que, en conjunto, producen anualmente 18 millones de vehículos. Con seis  décadas de experiencia ininterrumpida, la entidad cuenta con un ecosistema de manufactura que resulta atractivo y cómodo para empresas de reputación mundial. La pandemia, las tensiones comerciales con Asia y el ambiente de  inversión nacional se aprecian ahí más como ventanas de oportunidad que como amenazas. Hay confianza en seguir creciendo en volumen, en capacidades de diseño con mayor valor agregado y en su tránsito tecnológico hacia la  electromovilidad.