EN ESTE NÚMERO
Inteligente y conectado: así es el mundo que construye Huawei
Entrevista con César Funes, vicepresidente de Relaciones Institucionales para Huawei Latinoamérica
Por: Karina Almaraz
China y México, el futuro latente
Entrevista al embajador Sergio Ley López, presidente de la Sección Internacional para Asia y Oceanía del COMCE
Por: Lorena Padilla
Visión de largo plazo: fundamental para el éxito en la nueva economía
Entrevista con Efrén Calvo, presidente de la Cámara de Comercio de México en China (MEXCHAM)
Por: Guillermo Máynez Gil
ToJoy: el aliado de las empresas que llegan a China
Entrevista a César Fragozo, vicepresidente ejecutivo ToJoy México
Por: Gabriela Gándara
La integración portuaria y su impulso al comercio exterior de México
Entrevista Carlos Ortiz, director General de Caxxor Group
Por: Susana Sáenz Arelle
La cruzada de Grupo Bimbo en el gigante asiático
Entrevista a David Colín, director de Administración y Finanzas de Bimbo China
Por: Susana Sáenz Arelle
Dame una plataforma y moveré al mundo
Entrevista Juan Andrés Panamá, director general de Didi en México
Por: Susana Sáenz Arelle
Artículos anteriores de esta sección

El Banco de México, modelo institucional
Entrevista con Miguel Mancera Aguayo
Guillermo Máynez Gil
De la política monetaria depende, en buena medida, la salud económica de una nación. Durante la fase de lucha armada de la Revolución mexicana, la política monetaria era inexistente. El régimen de Carranza terminó esa práctica y restauró el patrón oro. Más tarde, la emisión de billetes se reanudó, esta vez de manera ordenada, cuando el Banco de México fue fundado en 1925. Pasados los primeros años, sin embargo, la disciplina se relajó. En la práctica, el Banco se subordinaba a la Secretaría de Hacienda. A partir de su autonomía, en 1994, México ha venido recuperando la senda de la estabilidad. Uno de los protagonistas de este caso de éxito nos cuenta la historia y mira hacia el futuro de la política monetaria desde su experiencia en una de las instituciones mexicanas más respetadas.

ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES
Introducción
Gerardo Ochoa Sandy
En las u?ltimas de?cadas, Me?xico ha avanzado en la modernizacio?n de la frontera norte y de la zona del Baji?o. La apuesta, hoy, es el sur. El proyecto de las zonas econo?micas especiales aspira, mediante ambiciosos esfuerzos de corto, mediano y largos plazos, a un desarrollo regional equilibrado.
El reto —inscribir de lleno a esa regio?n en el siglo XXI, sin menoscabo de su riqueza social, cultural y natural— implica inversiones, simplificaciones administrativas, visio?n global. En las pa?ginas que siguen, los detalles.

Tras el boom mexicano de las autopartes, un nuevo horizonte
Entrevista con Óscar Albín, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA)
Por: César Guerrero Arellano / Retrato: Ignacio Galar
Ingeniero mecánico y administrador egresado del Tecnológico de Monterrey, Óscar Albín cuenta con una trayectoria profesional de 25 años en empresas automotrices de América del Norte y Europa. A ello debe añadirse su experiencia al frente de los fabricantes de autopartes. Albín encabeza esta representación industrial —fundada en 1961— desde hace nueve años, lo que le ha permitido ser un protagonista de las negociaciones comerciales de México; entre ellas, una de las más difíciles y complejas: las que permitieron transitar del TLCAN al T-MEC. El presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes es, por lo tanto, una referencia obligada para hablar de la trascendencia y perspectivas de la manufactura de autopartes en la era del T-MEC.